Ejercicio físico en el embarazo: ¿sí o no?

¿Puede y debe hacer ejercicio durante el embarazo? ¿No le hará daño al bebé? ¿No será perjudicial para su desarrollo? Seguro que estas y otras preguntas ya se te han pasado por la cabeza. Intentaremos ayudarte a aclarar tus dudas.
Ejercicio físico en el embarazo: ¿sí o no?
El embarazo es una época de fuertes emociones y grandes cambios en muchos niveles. Momentos de alegría se intercalan con otros de ansiedad y desánimo … Tu cuerpo está cambiando de manera obvia y visible …
Hay 40 semanas de preguntarse qué vendrá después. ¿Pasará todo según lo planeado? ¿Estará el bebé seguro y feliz? ¿Alguna vez se verá como lo hizo? ¿Sientes lo mismo?
Es poco probable que permanezca igual que antes de quedar embarazada, pero algunos dicen que podría mejorar aún más. Algunos expertos en aptitud desarrolló programas especiales de ejercicio físico para mujeres embarazadas y en posparto, siendo muy buscado por aquellas que quieren mantenerse en forma durante el embarazo, o recuperarla después del parto. ¿Es seguro unirse a uno de estos programas?
Intentaremos ayudarte a aclarar tus dudas.
Ejercicio físico durante el embarazo
En el pasado, se animaba a las mujeres embarazadas a reducir la actividad física, ya que se temía que el ejercicio físico durante el embarazo pudiera incrementar el riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro (parto prematuro).
Hoy en día se considera que las mujeres embarazadas, en ausencia de contraindicaciones, y con el permiso de su médico acompañante, deben ser incentivadas a realizar ejercicio diario moderado o de intensidad progresiva.. ¡Pero sin exagerar! ¡No se debe hacer ejercicio hasta el agotamiento! ¡Y debe tener especial cuidado para asegurarse de tener una dieta equilibrada y de mantenerse bien hidratado!
Los beneficios del ejercicio regular durante el embarazo son muchos. A nivel físico, reduce la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, disminuye el riesgo de preeclampsia y evita el aumento de peso excesivo. Psicológicamente, reduce el riesgo de depresión e insomnio durante el embarazo.
¿Cuándo se puede desalentar el ejercicio físico durante el embarazo?
En algunos casos, no se recomienda la práctica de ejercicio físico durante el embarazo. Algunas de las contraindicaciones del deporte durante el embarazo son:
- Enfermedad cardíaca o pulmonar;
- Cérvix incompetente;
- Embarazo múltiple con riesgo de parto prematuro;
- Sangrado persistente durante el segundo y tercer trimestre;
- Placenta previa después de 26 semanas;
- Labor prematura;
- Rotura de membranas;
- Hipertensión gestacional;
- Anemia durante el embarazo;
- Delgadez excesiva.
Señales de alerta que pueden limitar la práctica de ejercicio físico durante el embarazo
Si durante el embarazo hace ejercicio con regularidad, debe interrumpirlo si nota alguno de los siguientes signos de advertencia e informarlo a su médico.:
- Sangrado vaginal;
- Sensación de falta de aire después de un esfuerzo;
- Mareo;
- Dolor de cabeza (dolor de cabeza);
- Dolor de pecho;
- Debilidad muscular;
- Dolor o hinchazón de los tobillos
- Labor prematura;
- Disminución de los movimientos del bebé;
- Pérdida de líquido amniótico.
Ejercicio durante el embarazo: actividades desaconsejadas
El tipo de actividad física debe ser adecuada a tu condición, siempre precedida de una adecuada rutina de calentamiento y seguida de la respectiva relajación.
No debes hacer ejercicios de alto impacto como saltar o correr. Tampoco jugar a pelota ni hacer deportes de contacto como fútbol o baloncesto, que no son recomendables por riesgo de accidentes.
Tampoco es recomendable realizar ejercicios en los que te acuestes boca abajo, ya que la presión sobre el abdomen puede ser perjudicial para el bebé, especialmente a partir de la semana 16..
Ejercicio físico en el embarazo: las mejores opciones
En esta etapa de tu vida debes concentrarte en ejercicios como estiramiento, natación, aeróbic acuático o senderismo, especialmente si no hizo ejercicio regularmente antes del embarazo.
Si ya hacías ejercicio, debes seguir haciéndolo, adaptando tu práctica para evitar actividades que puedan ser más perjudiciales tanto para ti como para tu bebé.
Ejercicio físico adaptado a cada trimestre del embarazo
Además de adaptar el tipo de ejercicios que haces, también es importante pensar en la etapa de tu embarazo. Los requisitos del primer trimestre son diferentes al segundo y tercero, ya que hay cambios en la coordinación y el equilibrio debido al cambio de su centro de gravedad y su peso.
1er cuarto
Entonces, en el primer trimestre, se sentirá más cansada, posiblemente tendrá náuseas o náuseas matutinas, y las ganas de hacer ejercicio serán pocas. Un paseo será ideal. Pero puedes hacer pilates, yoga, natación o aeróbic acuático, por ejemplo.
También es en esta etapa que puede comenzar, si aún no lo ha hecho, ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, útiles para reducir el riesgo de incontinencia urinaria, como los famosos ejercicios de Kegel.
2do trimestre
En el segundo trimestre, no habrá más náuseas y se sentirá con más energía. Puede aumentar la intensidad de los ejercicios, realizar caminatas más largas, hacer aeróbic acuático, entre otros.
3er trimestre
En el tercer trimestre, las molestias aumentan y se cansa más rápidamente, porque la barriga es grande, su centro de gravedad se desplaza y se hace más difícil mantener el equilibrio y la coordinación. Por tanto, debes reducir la intensidad de los ejercicios, pero debes mantener los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
En resumen, a pesar de que el embarazo es una fase de grandes cambios en el cuerpo de la mujer, siempre se debe promover la práctica de un ejercicio físico adecuado, ya que los beneficios son muchos y, en la mayoría de las mujeres, los riesgos son pocos.