Infecciones durante el embarazo: ¿cómo prevenirlas?

Sabiendo que los microorganismos son parte esencial de la ecología de nuestro entorno y están en todas partes, las organizaciones de salud están impulsando una serie de medidas que tienen como objetivo ayudar a prevenir infecciones durante el embarazo.
A pesar del continuo desarrollo de la investigación en salud, continúan existiendo determinadas enfermedades infecciosas, capaces de atacar a los seres humanos, en general, y, en particular, a las mujeres embarazadas.
Saber prevenir determinadas infecciones durante el embarazo es una medida importante para proteger no solo la salud de la mujer sino el desarrollo fetal y la salud del nuevo ser en gestación, durante toda su vida.
Infecciones durante el embarazo
Las enfermedades infecciosas asociadas con el embarazo requieren una atención especial ya que tratamiento de la mujer embarazada y los efectos de la infección en el embarazo (como infecciones que afectan la función placentaria) y en desarrollo embrionario y fetal (ya sea la enfermedad en sí misma o los efectos de los medicamentos utilizados durante el embarazo para combatirlos).
A cambios que ocurren en el sistema inmunológico de una mujer durante el embarazo Puede justificar, en parte, el mayor riesgo de exposición a determinadas infecciones que aprovechan las bajas defensas para atacar el organismo.
Varios factores pueden influir en la gravedad de las consecuencias de la infección en la mujer, el embarazo y el feto, tales como:
- El patógeno (tipo de bacteria, virus y parásito) en cuestión;
- La edad del embarazo en la que se produce la infección;
- Factores genéticos;
- Enfermedades previas;
- Complicaciones que pueden ocurrir simultáneamente;
- Nivel socioeconómico de la mujer embarazada.
LA respuesta inflamatoria Las infecciones pueden llegar a varios órganos con diferentes niveles de gravedad. Por otro lado, las infecciones durante el embarazo se asocian con la mayoría de los partos prematuros debido a cambios hormonales que inducen el cuerpo de la mujer y que prevén la anticipación del parto.
Además de detección prenatal, un la prevención juega un papel crucial en la prevención determinadas enfermedades e infecciones, particularmente en etapas de mayor vulnerabilidad, como el embarazo y la formación de un nuevo ser.
Medidas universales para prevenir infecciones durante el embarazo
A – Exposición a adultos – con síntomas respiratorios o similares a los de la gripe
- Evite la proximidad o el contacto cercano con adultos con enfermedades contagiosas, con fiebre o que hayan tenido fiebre recientemente o con síntomas similares a los de la gripe:
- Beso;
- Compartir utensilios (cubiertos, vaso, taza, botella).
- Lávese las manos con frecuencia y cuando sea posible frotárselas con alcohol en gel después de darle la mano y antes de comer.
B – Exposición a adultos – contacto sexual
- Abstinencia sexual (oral, vaginal o anal) a menos que sea con una pareja estable que no tenga enfermedades contagiosas, con una relación a largo plazo y mutuamente monógama;
- Los espermicidas vaginales que contienen nonoxinol-9 (N-9) no son eficaces para la prevención de enfermedades transmisibles;
- Utilice siempre un condón masculino de látex correctamente colocado:
- Manipule el condón con cuidado para evitar que se rompa;
- Póngase el condón con el pene erecto antes de cualquier contacto sexual, ya sea genital, oral o anal;
- Para evitar que el condón se escape, sosténgalo firmemente por la base del pene durante la extracción y retírelo mientras el pene aún esté erecto;
- Use el condón solo una vez y deséchelo.
- Evite el sexo oral con una pareja con herpes oral y las relaciones sexuales en el tercer trimestre con un hombre que tenga herpes genital.
C – Exposición a adultos – contacto con sangre
- Considere los riesgos asociados con los tatuajes y la colocación de piercings. Si los instrumentos están contaminados con la sangre de otra persona, puede haber contagio;
- No use drogas inyectables. Existe riesgo de infección con jeringas no esterilizadas o compartidas;
- No comparta artículos personales que puedan contaminarse con sangre, como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes.
D – Exposición a niños con síntomas respiratorios o similares a la gripe, o erupción cutánea o si el niño es menor de 3 años
- Lávese bien las manos con agua corriente y jabón durante 15 a 20 segundos y, cuando sea posible, frótese las manos con alcohol en gel después de: exposición a los fluidos corporales del niño y cambiarle los pañales; bañar al niño, manipular la ropa sucia del niño y manipular juguetes y otros objetos del niño;
- Evite el contacto cercano o íntimo con el niño:
- Besar en la boca o en las mejillas (besar en la cabeza o abrazarlos);
- Dormir juntos;
- Use la misma toalla o esponja de baño.
- Evite el contacto con la saliva del niño en el momento de la alimentación:
- Evite usar los mismos cubiertos al comer o probar alimentos;
- Evite beber con los mismos utensilios (vasos, tazas, cucharas, botellas, etc.)
E – Alimentos y agua: consumo, manipulación o procesamiento
- Evite el consumo de cordero, cerdo, ternera, pollo o pollo crudos o poco cocidos;
- Hierva agua al preparar alimentos precocinados;
- Verificar la vigencia e higiene de los productos alimenticios perecederos y alimentos preparados (platos fríos, embutidos, patés, ensaladas);
- No consuma productos lácteos no pasteurizados, incluidos los quesos cremosos;
- Consumir patés, carnes procesadas y ahumados, solo si se encuentran enlatados o en envases que garanticen su estabilidad;
- Pele o lave cuidadosamente las frutas y verduras crudas para eliminar la suciedad;
- Lávese las manos, los cuchillos y las tablas de carne después de manipular alimentos crudos o el líquido en su empaque;
- Lávese bien las manos después de manipular carne cruda;
- Cocinar la carne (cordero, cerdo, pollo, pollo y vaca), hasta que pierda su color rojizo;
- Evite el agua sin tratar.
F – Medio ambiente: manejo de tierras y animales
- Use guantes cuando haga jardinería o trabaje con tierra;
- Evite tocar la caja de arena del gato, pero si es necesario, use guantes y lávese las manos inmediatamente después;
- Durante el embarazo, si es posible, mantenga a la gata fuera de la casa y no le dé comida cruda;
- Cubra la caja de arena para niños cuando no esté en uso (los gatos pueden usarla para orinar y defecar);
- Cambie la arena en la caja de arena del gato a diario.
G – Medio ambiente: protección contra insectos
- Utilice siempre mosquiteros tratados con insecticida en áreas donde la malaria es endémica.
H – Riesgo laboral: guarderías, jardines de infancia, instituciones de salud o seguridad pública
- Evite trabajar con niños menores de 3 años;
- Los profesionales de la salud y la seguridad pública siempre deben tomar medidas de protección individual y manipular siempre los hemoderivados, agujas y otros objetos punzantes con mucho cuidado.
Bibliografía: Organización Panamericana de la Salud – Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud de la Mujer y Reproductiva CLAP / SMR, Organización Mundial de la Salud 2010: 9; Enfermería de salud materna y obstétrica de Manuela Néné, Rosalina Marques, Margarida Amado Batista, Carlos Sequeira – LIDEL, Lisboa, 1a edición impresa: octubre de 2016